En el post de esta semana les hablaremos de los tipos de despido y la forma en que deben efectuarse. En efecto, existe una tipología de despidos, lo que significa que no todos son iguales. Y dependiendo del tipo de despido que se dé en cada ocasión, deberán seguirse una serie de requisitos establecidos por la ley.

El propósito de este artículo es clarificar al máximo qué tipos de despido existen al objeto de que puedas saber lo que corresponde en cada caso. No obstante lo anterior, si quedase alguna duda puedes remitirnos tus preguntas a través de nuestros canales de contacto.

Tipos de despido

Tipos de despido y requisitos

El incumplimiento de los requisitos establecidos para cada tipo de despido puede acarrear consecuencias de diversa gravedad desde un punto de vista legal, tales como, por ejemplo, la improcedencia del despido.

Dejando para otra ocasión los despidos colectivos, podríamos hablar de despidos disciplinarios y objetivos.

Despido disciplinario

Cuando el trabajador incurre en una falta grave y culpable respecto de sus obligaciones laborales, diremos que estamos ante un despido disciplinario, es decir, un despido que emana de esa conducta negligente o no cumplidora del trabajador. Dicho de una forma más sencilla: su mala conducta es la causa directa de su despido.

Cuando el trabajador incurre en una falta grave y culpable respecto de sus obligaciones laborales, diremos que estamos ante un despido disciplinario Clic para tuitear

¿Cuándo estamos ante un incumplimiento grave y culpable por parte del trabajador?

En cada caso, acudiremos al convenio colectivo que sea aplicable a esa empresa para valorar cuándo se trata de este tipo de incumplimiento revestido de gravedad y culpabilidad.

En su defecto, podemos acudir al Estatuto de los Trabajadores, donde también se prevé.

Tipos de despido: el despido objetivo

El despido objetivo difiere del disciplinario en el motivo que lo causa. Así, el despido objetivo se basa en razones económicas, técnicas, organizativas, productivas etc. es decir en cifras reales de la salud de la empresa que justifican la conveniencia de prescindir de ese trabajador.

Bien es cierto que existen determinados tipos de causas —como la falta de aptitudes del trabajador o su falta de adaptación a los requisitos de su demarcación profesional— que pueden esgrimirse como argumento para prescindir de sus servicios pero siendo válidos para ser entendido como un despido objetivo.

¿Cómo se tiene que notificar el despido?

El trabajador tiene determinados derechos a la hora de ser despedido. En primer lugar, la empresa está obligada a notificarle el despido y a realizarlo por escrito.

Ese escrito además, tiene que contener obligatoriamente una serie de datos:

  • Las razones que motivan el despido
  • La fecha a partir de la cual se hace efectivo

Mientras que el trabajador no reciba esa carta de despido, o lo que es lo mismo esa notificación por escrito de su despido, estaremos hablando despido verbal, el cual es considerado improcedente.

Si eres un trabajador que ha sido despedido de forma verbal, debes saber que necesitarás probar que se te ha despedido. En ausencia de todo documento escrito, a fin de poder probarlo, nuestro consejo profesional es que:

  • Te acompañes de testigos presentes al momento del despido.
  • Instes a la compañía por medio del envío de un burofax a que se ratifique en esa decisión de despido

Continuaremos ahondando en este interesante tema en próximos posts en nuestro blog.

NUESTROS ARTÍCULOS EN TU CORREO ELECTRÓNICO

CUANDO TENGAMOS NOVEDADES EN NUESTRO BLOG, TÚ LAS TENDRÁS EN TU CORREO

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.